Cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo. El 55% de la población vive en el campo y el 45% en las ciudades.
Características de la población: Honduras tiene una población (según estimaciones para 1998) de 5.861.955 habitantes, con una densidad de 52 hab/km². La mayor parte de los hondureños viven en pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país.
Ciudades principales y divisiones administrativas: La capital y ciudad más grande es Tegucigalpa, con una población estimada para 1995 de 813.900 habitantes, situada en la zona meridional del país; otras ciudades importantes, con población estimada para el mismo año, son: San Pedro Sula (383.900 habitantes), principal ciudad y centro comercial del noroeste; El Progreso (85.400), capital del occidente del país; Choluteca (76.400), centro comercial del sur de la República; y los puertos La Ceiba (89.200) y Puerto Cortés (33.900 habitantes), considerados entre los más importantes del Caribe.
Honduras se divide administrativamente en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.
Lenguas y religión: El español es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes, especialmente en la costa del Caribe. El 85% de la población es católica y el 10% protestante.
Educacion: La educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los niños entre 7 y 12 años. El gobierno ha incrementado el índice de alfabetización, que se encontraba en un 73% en 1995. En 1994 1.008.181 alumnos se inscribieron en 8.114 escuelas primarias. La tasa de escolarización en las escuelas secundarias, técnicas y de magisterio fue del 32% en 1996.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (fundada en 1847), con sede en Tegucigalpa, es la principal institución de educación superior. La tasa de escolarización en este ciclo es del 11%. Existen 5 universidades en el país.
Cultura:En el territorio de Honduras se encuentran las ruinas mayas de Copán, centro de estudios astronómicos (véaseAstronomía maya) donde se conserva la monumental Escalera de los jeroglíficos, así como un juego de pelota maya.
La interacción tanto de rasgos indígenas como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su arquitectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas por los españoles. Destaca la catedral de Tegucigalpa, que posee una evidente relación con la guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Comayagua.
Quedan muy pocos asentamientos indígenas donde se preserven las lenguas y costumbres antiguas. Los garífunas, uno de los grupos indígenas más numerosos, mantienen algunas de sus costumbres ancestrales, como la punta (bunda o landani), una danza ritual. La marimba es uno de los instrumentos musicales más populares y forma el núcleo de muchas agrupaciones musicales.
En el campo de la literatura hondureña hay que mencionar al escritor José Cecilio del Valle, hombre de cultura universal; a Juan Ramón Molina, exponente del modernismo; al historiador, poeta y periodista Rafael Heliodoro Valle, y al novelista Froylán Turcios. Entre los escritores y novelistas contemporáneos, se han consolidado Óscar Acosta, Marco Carías y Julio Escoto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario