No hay otro pueblo mas macho que el pueblo catracho

martes, 30 de marzo de 2010

--> Gobierno


En Honduras existe un régimen de gobierno republicano, democrático y representativo. El 11 de enero de 1982 entró en vigor una nueva Constitución que sigue vigente. La Constitución define a Honduras como una república democrática unitaria.

Poder ejecutivo: El poder ejecutivo en Honduras recae en un presidente que es elegido por votación popular para un periodo de cuatro años, sin posibilidades de reelección. Asesora al presidente un gabinete de secretarios (ministros).

Poder legislativo: El poder legislativo en Honduras es unicameral y recae en la Asamblea Nacional, cuyos 128 diputados son elegidos por sufragio directo.

Poder judicial: El poder judicial lo integran la Corte Suprema de Justicia, 9 cortes de apelaciones, 66 juzgados de primera instancia y 325 juzgados de paz. La Corte Suprema la forman 9 magistrados electos por la Asamblea para un periodo de cuatro años. Pueden ser reelegidos. Véase Derecho hondureño.

Partidos políticos: Los dos partidos políticos más importantes son: el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras; otros partidos son: el centrista Partido de Innovación y Unidad (PINU), el Partido Demócrata Cristiano de Honduras y el Partido de Unificación Democrática (PUD).

Gobierno local: Honduras está dividido en 18 departamentos, que se subdividen en municipios autónomos que son administrados por las municipalidades; cada departamento es administrado por un gobernador designado por el presidente, mientras que las municipalidades se componen de un alcalde —presidente de la municipalidad y representante del gobierno—, los regidores y un síndico —fiscal de la municipalidad y representante legal de la misma.

Salud y bienestar social: En los últimos años, los servicios de sanidad pública en Honduras han sido más accesibles gracias al incremento de las unidades móviles de salud y el desarrollo de la participación de las comunidades en diversos programas. Su efectividad ha permitido controlar la malaria, mejorar la red de alcantarillado e incrementar el personal médico. Sin embargo, la desnutrición, la presencia de infraviviendas y las enfermedades infantiles están todavía muy extendidas. La esperanza de vida es de 63 años para los hombres y de 67 años para las mujeres (según estimaciones para 1998); la tasa de mortalidad infantil fue de 42 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en 1998.

La Constitución establece programas de Seguridad Social para los trabajadores y sus familias, con fondos obtenidos de los empresarios, los trabajadores y el gobierno.

Defensa: Hasta el fin del servicio militar obligatorio decretado por el presidente Carlos Roberto Reina en 1995, el periodo de conscripción era de 24 meses. En 1997 las Fuerzas Armadas de Honduras sumaban un total de 8.300 efectivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario