No hay otro pueblo mas macho que el pueblo catracho

martes, 30 de marzo de 2010

Introducion

Honduras (nombre oficial, República de Honduras), república de Centroamérica, limita al norte con el mar Caribe, al sur y al este con Nicaragua, al suroeste con el océano Pacífico y El Salvador, y al oeste con Guatemala. Honduras es una de las repúblicas centroamericanas de mayor extensión, con una superficie de 112.492 km². Su capital es Tegucigalpa.

-->Territorio y Recursos


Con excepción de las dos franjas costeras, la primera de unos 640 km a lo largo del mar Caribe y la segunda de 95 km en el golfo de Fonseca (océano Pacífico), Honduras es un altiplano formado por amplias y fértiles llanuras interrumpidas por valles profundos atravesados por cordilleras. Las montañas, que ocupan tres cuartas partes del país, se elevan hasta alcanzar altitudes de casi 2.865 metros. La mayoría de los ríos del país fluyen hacia el Caribe; tanto el Ulúa, que drena aproximadamente una tercera parte del país, como el Coco son navegables, aunque también destacan el río Choluteca, que vierte sus aguas en el golfo de Fonseca, el Aguán y el Patuca. Los bosques cubren alrededor del 37% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas —hay un total de 7 especies de pino hondureño. Los fértiles pastizales sirven de base para la importante producción ganadera con que cuenta el país. En Honduras hay también yacimientos minerales, aunque no suficientemente explotados de cal, mármol, plomo y zinc, entre otros.

Clima: En Honduras predomina el clima tropical y las temperaturas son más templadas en las elevaciones del interior, alcanzando un promedio anual de 21 ºC. Las regiones costeras bajas, no obstante, son más cálidas y húmedas, con una temperatura de promedio anual de 27 ºC. La estación seca se extiende de noviembre a mayo; las precipitaciones tienen un promedio anual que oscila entre los 1.016 mm en algunos valles, hasta los 2.540 mm a lo largo de la costa del Caribe.

Flora y fauna: Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay además de especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras. El país cuenta con varios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía o Río Plátano.

La fauna es muy variada: hay osos hormigueros, monos arañas, lobos y coyotes; entre los felinos salvajes abunda el jaguar, el puma y el ocelote. Otros animales que viven en el país son: la iguana gigante, el pecarí, el caimán, la tortuga, el tapir, la serpiente coral y la mofeta de cola larga.

Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí.

--> Poblacion

Cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo. El 55% de la población vive en el campo y el 45% en las ciudades.

Características de la población: Honduras tiene una población (según estimaciones para 1998) de 5.861.955 habitantes, con una densidad de 52 hab/km². La mayor parte de los hondureños viven en pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país.

Ciudades principales y divisiones administrativas: La capital y ciudad más grande es Tegucigalpa, con una población estimada para 1995 de 813.900 habitantes, situada en la zona meridional del país; otras ciudades importantes, con población estimada para el mismo año, son: San Pedro Sula (383.900 habitantes), principal ciudad y centro comercial del noroeste; El Progreso (85.400), capital del occidente del país; Choluteca (76.400), centro comercial del sur de la República; y los puertos La Ceiba (89.200) y Puerto Cortés (33.900 habitantes), considerados entre los más importantes del Caribe.

Honduras se divide administrativamente en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.

Lenguas y religión: El español es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes, especialmente en la costa del Caribe. El 85% de la población es católica y el 10% protestante.

Educacion: La educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los niños entre 7 y 12 años. El gobierno ha incrementado el índice de alfabetización, que se encontraba en un 73% en 1995. En 1994 1.008.181 alumnos se inscribieron en 8.114 escuelas primarias. La tasa de escolarización en las escuelas secundarias, técnicas y de magisterio fue del 32% en 1996.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (fundada en 1847), con sede en Tegucigalpa, es la principal institución de educación superior. La tasa de escolarización en este ciclo es del 11%. Existen 5 universidades en el país.

Cultura:En el territorio de Honduras se encuentran las ruinas mayas de Copán, centro de estudios astronómicos (véaseAstronomía maya) donde se conserva la monumental Escalera de los jeroglíficos, así como un juego de pelota maya.

La interacción tanto de rasgos indígenas como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su arquitectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas por los españoles. Destaca la catedral de Tegucigalpa, que posee una evidente relación con la guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Comayagua.

Quedan muy pocos asentamientos indígenas donde se preserven las lenguas y costumbres antiguas. Los garífunas, uno de los grupos indígenas más numerosos, mantienen algunas de sus costumbres ancestrales, como la punta (bunda o landani), una danza ritual. La marimba es uno de los instrumentos musicales más populares y forma el núcleo de muchas agrupaciones musicales.

En el campo de la literatura hondureña hay que mencionar al escritor José Cecilio del Valle, hombre de cultura universal; a Juan Ramón Molina, exponente del modernismo; al historiador, poeta y periodista Rafael Heliodoro Valle, y al novelista Froylán Turcios. Entre los escritores y novelistas contemporáneos, se han consolidado Óscar Acosta, Marco Carías y Julio Escoto.

--> Economia

La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno tiene proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos. La producción anual de electricidad en 1997 alcanzó los 2.664 millones de KWh, de los cuales el 71% se realizó en centrales hidroeléctricas. El producto interior bruto (PIB) fue estimado en 4.491 millones de dólares en 1997, lo que suponía una renta per cápita de unos 750 dólares (según los cálculos del Banco Mundial).

--> Gobierno


En Honduras existe un régimen de gobierno republicano, democrático y representativo. El 11 de enero de 1982 entró en vigor una nueva Constitución que sigue vigente. La Constitución define a Honduras como una república democrática unitaria.

Poder ejecutivo: El poder ejecutivo en Honduras recae en un presidente que es elegido por votación popular para un periodo de cuatro años, sin posibilidades de reelección. Asesora al presidente un gabinete de secretarios (ministros).

Poder legislativo: El poder legislativo en Honduras es unicameral y recae en la Asamblea Nacional, cuyos 128 diputados son elegidos por sufragio directo.

Poder judicial: El poder judicial lo integran la Corte Suprema de Justicia, 9 cortes de apelaciones, 66 juzgados de primera instancia y 325 juzgados de paz. La Corte Suprema la forman 9 magistrados electos por la Asamblea para un periodo de cuatro años. Pueden ser reelegidos. Véase Derecho hondureño.

Partidos políticos: Los dos partidos políticos más importantes son: el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras; otros partidos son: el centrista Partido de Innovación y Unidad (PINU), el Partido Demócrata Cristiano de Honduras y el Partido de Unificación Democrática (PUD).

Gobierno local: Honduras está dividido en 18 departamentos, que se subdividen en municipios autónomos que son administrados por las municipalidades; cada departamento es administrado por un gobernador designado por el presidente, mientras que las municipalidades se componen de un alcalde —presidente de la municipalidad y representante del gobierno—, los regidores y un síndico —fiscal de la municipalidad y representante legal de la misma.

Salud y bienestar social: En los últimos años, los servicios de sanidad pública en Honduras han sido más accesibles gracias al incremento de las unidades móviles de salud y el desarrollo de la participación de las comunidades en diversos programas. Su efectividad ha permitido controlar la malaria, mejorar la red de alcantarillado e incrementar el personal médico. Sin embargo, la desnutrición, la presencia de infraviviendas y las enfermedades infantiles están todavía muy extendidas. La esperanza de vida es de 63 años para los hombres y de 67 años para las mujeres (según estimaciones para 1998); la tasa de mortalidad infantil fue de 42 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en 1998.

La Constitución establece programas de Seguridad Social para los trabajadores y sus familias, con fondos obtenidos de los empresarios, los trabajadores y el gobierno.

Defensa: Hasta el fin del servicio militar obligatorio decretado por el presidente Carlos Roberto Reina en 1995, el periodo de conscripción era de 24 meses. En 1997 las Fuerzas Armadas de Honduras sumaban un total de 8.300 efectivos.

--> Historia


La parte occidental del país fue asentamiento de la gran civilización maya. Las únicas ruinas que son hoy testigo de su presencia son las de Copán, correspondientes al periodo clásico maya, y que demuestran el avanzado desarrollo alcanzado por sus pobladores. No obstante, los mayas estaban ya en declive en el momento en que Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, llegó a la isla de Guanaja, la más oriental de las islas de la Bahía, en 1502. Hubo una gran mortandad de la población indígena debido a la conquista y a las enfermedades que los españoles introdujeron; además, el número de conquistadores españoles era reducido y sólo había algunas mujeres entre el contingente recién llegado; esto provocó que la mezcla racial se produjera de forma rápida y que los mestizos se convirtieran en el grupo predominante del país.